ILOBASCO
ILOBASCO
Ilobasco es una ciudad ubicada en el Departamento de Cabañas, en la Región Paracentral de El Salvador, su población, de unas 61,510 personas, se dedica a la ganadería, la agricultura del maíz, el comercio y a la alfarería la actividad por la que Ilobasco es más conocido.
En como todo el territorio de lo que actualmente constituye el
departamento de Cabañas, fue
ocupado por los lencas y conquistado a fines del siglo XV por los pipiles. Por lo que su toponimia es lenca, que proviene de dos voces del idioma náhuat: hilotasxca, tortilla hecha con elote tierno y co, que significa lugar. Su etimología es, por consiguiente: “lugar de tortillas de elote tierno”. Durante la época colonial su nombre se escribió de diversas formas: Gilovasco, Hilobasco, Xilobasco. Por lo que se aclara que la sílaba “bas” o “vas” fue corrupción originada por la fonética castellana.
En 1859, un informe de la municipalidad informó que Ilobasco significa “hilo de oro”, lo que es un grave error, ya que ningún bisílabo de lengua precolombina salvadoreña “basco” quiere decir oro.
Durante la época colonial, allá por el año 1740,
San Miguel Ilobasco tenía en su jurisdicción a 75 indios tributarios,
lo que comprendía alrededor de 375 personas. Este dato lo dio en su
oportunidad el censo efectuado por el alcalde mayor de San Salvador don Manuel Gálvez Corral.
La población de Ilobasco, ocupó antiguamente el paraje llamado "Sitio Viejo" situado a 6 km de su asiento actual.
El poblado empezó a formarse a principios de 1600, en el sitio actual, con el nombre de San Miguel de Xilobasco o Hilobasco. Es cuando se edifica la primera Iglesia, en el centro de la que hoy es la ciudad de Ilobasco. Las asientos de piedra, encontradas en 1972 cuando se adoquinaban las calles que rodean el parque y que hoy en día se encuentran en el costado derecho del atrio de la Iglesia y la pila bautismal, se remontan de esa primera edificación.
La extensión territorial del municipio es de 249.69 Kms2; para su
administración el municipio se divide en 18 cantones y 111 caseríos. La
ciudad se divide en los barrios: San Sebastián, San Miguel, Los
Desamparados, El Calvario, y La Cruz.
Este municipio ha sido la cuna de hombres y mujeres brillantes que
han aportado mucho a la sociedad salvadoreña, además de ser reconocida
por sus famosas artesanías de barro.
ocupado por los lencas y conquistado a fines del siglo XV por los pipiles. Por lo que su toponimia es lenca, que proviene de dos voces del idioma náhuat: hilotasxca, tortilla hecha con elote tierno y co, que significa lugar. Su etimología es, por consiguiente: “lugar de tortillas de elote tierno”. Durante la época colonial su nombre se escribió de diversas formas: Gilovasco, Hilobasco, Xilobasco. Por lo que se aclara que la sílaba “bas” o “vas” fue corrupción originada por la fonética castellana.
En 1859, un informe de la municipalidad informó que Ilobasco significa “hilo de oro”, lo que es un grave error, ya que ningún bisílabo de lengua precolombina salvadoreña “basco” quiere decir oro.
La población de Ilobasco, ocupó antiguamente el paraje llamado "Sitio Viejo" situado a 6 km de su asiento actual.
El poblado empezó a formarse a principios de 1600, en el sitio actual, con el nombre de San Miguel de Xilobasco o Hilobasco. Es cuando se edifica la primera Iglesia, en el centro de la que hoy es la ciudad de Ilobasco. Las asientos de piedra, encontradas en 1972 cuando se adoquinaban las calles que rodean el parque y que hoy en día se encuentran en el costado derecho del atrio de la Iglesia y la pila bautismal, se remontan de esa primera edificación.
Comentarios
Publicar un comentario